La agrupación fue la impulsora de la iniciativa y resistió frente los frenos burocráticos. Ahora se encargarán, de manera conjunta con el área social del municipio, de la elaboración de los protocolos correspondientes para su aplicación. Se trata de la segunda ciudad cordobesa en declarar la emergencia.

El Concejo Deliberante de la Ciudad de Pilar aprobó la semana pasada la ordenanza que declara la Emergencia Pública en materia social por violencia de género, la cual establece la creación de una partida presupuestaria específica para su cumplimiento efectivo, la elaboración de un registro de promotoras territoriales para la prevención en violencia y acompañamiento a las víctimas y la creación de una casa refugio, entre otros puntos.

De esta forma, Pilar se convierte en la segunda ciudad cordobesa en declarar la emergencia, luego de Villa María, que lo hizo en 2017.

Si bien la aprobación de la norma fue por unanimidad, detrás del proyecto presentado a través del concejal Luis Dendaris (Hacemos por Córdoba) hubo un importante trabajo del grupo de mujeres organizadas, impulsoras de la iniciativa, quienes antes de alcanzar su objetivo, debieron recorrer un largo camino para lograr visibilización y resistir a los frenos burocráticos.

Desde la agrupación, que además integra la Campaña Nacional por la Emergencia en Violencia de Género, explicaron que el proyecto fue presentado »en una sesión ordinaria, canalizado a través de un concejal de la oposición» y luego »elaborado en conjunto con los concejales de la comisión del área social».

Al respecto, Anni Alessio, miembro del grupo de Mujeres Organizadas, contó a Informes y Noticias Córdoba que, en un principio, cuando »se decidió tratar el proyecto en comisión y nos presentamos a la reunión de esta, hubo resistencia del oficialismo porque no estaban presentes la encargada del área social y la encargada del área de la mujer». »Igual resistimos y empezamos a redactar en conjunto los primeros artículos, y solicitamos que en la próxima reunión se presentaran las representantes de las mencionadas áreas y el secretario de Hacienda, ya que el proyecto insta a la creación de una partida presupuestaria por parte del DEM», afirmó y recordó: »En este siguiente encuentro, los concejales del oficialismo se mostraron más predispuestos a trabajar pese a que nos habían pedido que no fuéramos todas a esa reunión. No se imaginaban que éramos tantas mujeres y que estábamos tan bien organizadas, y nos mantuvimos estoicas en nuestra lucha».

Alessio explicó que ahora »las mujeres organizadas estamos trabajando en protocolos de acciones para presentar una propuesta a las funcionarias de las correspondientes áreas del municipio para terminar de delinearlos con ellas».

Dicho punto está previsto en el artículo 12 de la ordenanza, el cual establece »la creación de un protocolo de actuación preventiva para la Ciudad de Pilar en la lucha contra la violencia hacia la mujer, cuya redacción y sanción estará a cargo de la Área de la Mujer perteneciente a la Secretaria de Promoción Social y Políticas Públicas de la Municipalidad, en conjunto con las integrantes de la campaña de la lucha de por la declaración  de emergencia e instituciones sin fines de lucro especializadas en la materia».

Finalmente, respecto a los objetivos a futuro, desde el colectivo destacaron que »nuestra idea es poder trabajar en conjunto, aportando nuestra experiencia y nuestra vocación».

»Por otro lado, hemos organizado comisiones dentro del grupo y la idea es comenzar a delinear acciones de trabajo en materia de capacitación, de prensa y difusión, arte, como así también desde el área legal, porque consideramos que es menester acercarnos a la sociedad con todos los lenguajes posibles y compartir nuestras fuerzas con otras mujeres», remarcó Alessio.

Qué establece la ordenanza

La flamante norma dicta, como primer punto, declarar en la ciudad de Pilar la emergencia en materia social por violencia de género. Además, propone la creación de una partida presupuestaria por parte del ejecutivo municipal para la capacitación de promotoras, incentivo económico para las mismas (cuya unidad de valor será equivalente al valor del litro gasoil Premium de YPF). En este punto es importante destacar que Pilar es la única jurisdicción que contempla un incentivo económico para estas figuras, ya que en el resto del país desarrollan las tareas de manera voluntaria.

Otro de los puntos que establece el proyecto, es la creación de un registro municipal de promotoras territoriales y un programa de formación de esta figura.

En el presupuesto también están contemplados los gastos que puedan requerir tanto campañas de prevención como la asistencia a la víctima.

Además, se incluiría en esta partida, la creación y mantenimiento de un refugio temporario y pasajero que permita albergar a la víctima de violencia.

Finalmente, se dispone la capacitación continua del personal municipal en formaciones con perspectiva de género.