La CAME informó que en los primeros nueve meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 19,3%. El uso de la capacidad instalada subió a 62,5%.
La producción de las Pymes Industriales cayó 6,9 por ciento en septiembre frente a igual mes del año pasado, mientras que en los primeros nueve meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 19,3 por ciento, informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Durante el noveno mes del año, las industrias trabajaron en el pasado mes con una capacidad instalada de 62,5 por ciento, niveles similares a los de agosto, y levemente por encima de septiembre del 2019 (61,8%).
Como dato positivo, en septiembre hubo dos sectores con subas anuales en sus niveles de fabricación: Productos de caucho y plástico (+4,6%), cumpliendo tres meses consecutivos en alza de esa actividad y Productos electrónicos e Informática, donde la elaboración subió 1,8 por ciento anual, especialmente impulsada por artículos informáticos.
El rubro con mayor declive anual continuó siendo Calzado y Marroquinería donde la demanda es completamente escasa y descendió 36,7 por ciento.
En Alimentos y Bebidas la baja anual fue de 4,7 por ciento. Un sector muy afectado es el de frutas y hortalizas, y con la excepción de vinos, el resto de las bebidas también se mantienen con bajos niveles de elaboración. Las firmas productoras vinculadas al ramo gastronómico son una de las más resentidas. Algunas empresas se vieron afectadas por las dificultades para importar repuestos de maquinarias dañadas, lo que generó demoras en la producción. Esa situación se repitió en los rubros de mayor uso de maquinaria industrial avanzada.
El sector Indumentaria y Textil tuvo una reducción anual de 21,4 por ciento y es otro de los sectores que no consigue encaminarse. La activación del Ahora 12 generó algo más de movimiento. Las firmas que hacen publicidad vía redes (muchas industrias venían reemplazando al distribuidor por entregas directas a los comercios captándolos online), debieron además absorber los costos del mayor dólar (pagan el llamado solidario).
En el caso de Sustancias y Productos Químicos, la producción cayó 1,9 por ciento anual en el mes con bastantes disparidades entre rubros. Por ejemplo, todo lo vinculado a artículos de limpieza y farmacéuticos, se mantuvieron mayormente en alza, lo mismo que pinturas, mientras que otros como tintas o aceites, continuaron en baja.
Por otra parte, el informe precisa que los niveles de rentabilidad para el 37,8 por ciento de las empresas fue positivo y levemente por encima de agosto (35%). Para el 35,3 por ciento fue nulo y para el 20,9 por ciento negativo.
Sobre las expectativas hacia adelante, subió de 10 por ciento a 14,4 por ciento la proporción de firmas que espera que la producción continúe bajando en los próximos meses, mientras que se mantuvo en 24 por ciento la que espera aumentos. El resto o no sabe o cree que se mantendrá.