La recaudación de noviembre fue de $30.209 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 45% interanual, mientras que en términos reales implica una suba del 10%.
La recaudación de la Provincia de Córdoba totalizó en noviembre 30.209 millones de pesos, lo que significa un crecimiento nominal del 45 por ciento respecto al mismo mes del año 2019, mientras que si se descuenta la inflación, se trata de un incremento interanual del orden de 10 por ciento en términos reales
En comparación con 2018, se percibió un incremento del 2 por ciento y una caída del 5 por ciento si se considera al año 2017 como base de comparación.
El mejor desempeño, respecto a meses anteriores, se explica, en gran parte, por el crecimiento registrado en el Impuesto a los Bienes Personales y en el Impuesto a las Ganancias. En relación a Bienes Personales, los giros hacia la Provincia aumentaron en más de $1.000 millones respecto de noviembre del año pasado, lo que implica una variación real de más de 1.300 por ciento.
En el caso del Impuesto a las Ganancias, operan dos factores. Por un lado, se advierte una baja base de comparación del impuesto, y por otro lado, la aplicación del nuevo régimen de percepción del 35% sobre las operaciones alcanzadas por el “Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria”, principalmente la adquisición de moneda extranjera, permitió mejorar el desempeño de Ganancias.
Los recursos provinciales crecieron en noviembre un 33% interanual nominal frente a un 54% de incremento de los recursos de origen nacional. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos presenta una caída real interanual del 1%. El Impuesto a los Sellos creció por encima de la inflación (19% real), explicado básicamente por operaciones financieras, donde los bancos actúan como agentes de retención, y transacciones de automotores, donde el Registro de la Propiedad Automotor actúa como agente de recaudación. Si la comparación se realiza contra noviembre del año 2017, último año de referencia previo a la crisis nacional, las caídas fueron del 14% real para ingresos brutos y del 25% real para sellos.
Los impuestos patrimoniales, por su parte, muestran un incremento del 4% respecto a noviembre del 2019. El Inmobiliario registró un incremento nominal del 36% (+3% real), explicado por un incremento del 35% nominal en el caso del urbano y del 38% nominal en el caso del rural, ambos por encima de la inflación. El Automotor, por su parte, aumentó 38% nominal (incremento del 5% real).
Aproximadamente un 2,3% de la recaudación de origen provincial del mes de noviembre está explicada por el pago mediante Títulos de Pago de Acreencias (TIPA).
Los recursos nacionales, por su parte, muestran en noviembre del 2020 un incremento del 17% en términos reales respecto al 2019, un 11% respecto al 2018 y un 1% si se toma como referencia el 2017. En relación al desempeño del IVA, si bien este impuesto muestra una mejora respecto a los meses previos, con una variación nominal del 28%, aún sigue por debajo del aumento de los precios (caída real del 3%).