Se trata de una solución de ibuprofenato de sodio nebulizable. El dueño del laboratorio Química Luar y un investigador del Conicet destacaron los beneficios del tratamiento. «Nosotros tenemos una gran sospecha de que esto sirve y queremos brindárselo a los enfermos», afirmaron.

El titular del laboratorio Química Luar, Luis Argañarás, y Director Médico del Proyecto e investigador del Conicet, Néstor García, presentaron ayer la experiencia piloto del uso de ibuprofenato de sodio como tratamiento de rescate de pacientes Covid19, en el marco de una videoconferencia organizada por la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa) y el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba.

En ese marco, Argañarás destacó que el tratamiento se basa en «una solución nebulizable del ibuprofeno en condiciones hipertónicas. Esto le da características antinflamatorias y le da características de inactividad viral«.

«Hay muchísima investigación que señala al ibuprofeno como la mejor molécula para tratar este tipo de virosis. Es decir, nosotros no estamos inventando nada, esto se está investigando en muchas partes del mundo», afirmó el farmacéutico y ejemplificó: «En Londres hay un estudio con 230 pacientes que utilizan ibuprofeno en una formulación oral. Es decir, no estamos fuera del camino».

En este sentido, explicó que «la solución que nosotros estamos utilizando inactiva al virus. El Ibuprofeno tiene una molécula que actúa como un detergente, el virus es un virus lipídico que tiene lípidos en su constitución y esta molécula de ibuprofeno con sus características antipáticas que le otorga estar solubilizado y en presencia de fuerza iónica, le da estas características antipáticas que puede inactivar al virus y esto baja la carga viral».

«Cuando el doctor (Dante) Beltramo logra solubilizar el ibuprofeno resulto realmente sorprendente que obtuviera estas propiedades bactericidas tan importantes que hasta el comienzo de este año no le habíamos prestado atención a la capacidad viricida, y cuando aparece el tema del Covid rescatamos esta propiedad viricida y, sumada a la inflamatoria, es que tenemos un producto con un potencial muy importante», explicó.

Argarañás precisó que «el doctor Beltramo lo que encontró es una formulación para que esta propiedad se realce. Y esta es la base de esta formulación, es una formulación que se usa por nebulización, que conserva las características antinflamatorias que son fundamental en el tratamiento de esta enfermedad, pero a su vez tiene la propiedad de ser viricida o de ser un inactivador viral. Esta característica de inactivación viral fue demostrada invitro, no en pacientes, y eso es parte de lo que no falta probar«.

Asimismo, destacó que «con toda la bibliógrafa que tenemos podemos avalar la seguridad que tiene esta formulación» y explicó que «la concentración es 60 veces menos de lo que sería una dosis de un ibuprofeno común que ustedes ingieren. Y a su vez tiene una actividad local. La actividad local es muy potente como antinflamatoria porque justamente actúa a nivel pulmonar», remarcó.

Al ser consultado sobre si el tratamiento tiene efectos adversos, Argarañás respondió que «el único, si se quiere, es que provoca tos inicialmente. En general eso pasa en las primeras uno o dos nebulizaciones y después ya se normaliza».

Asimismo, destacó que «es un tratamiento totalmente accesible, cuesta mucho menos que un día de internación».

Por otra parte, el propietario de Química Luar dijo que «estamos absolutamente solos en esto, no tenemos apoyo de nadie, no hay grupos económicos, no recibimos subsidios de ninguna naturaleza». «Pareciera que nuestro tratamiento no es lo suficientemente interesante para otorgarle un subsidio«, lamentó.

«Hay que encontrar una solución que permita que esta enfermedad deje de ser mortal y pase a ser una gripe común. Y si nosotros podemos lograr eso, que es rescatar ese poco porcentaje de pacientes que se deterioran de manera irreversible, creo que esta pandemia va a pasar a ser una gripe más», concluyó.

Por su parte, Néstor García contó que «esta molécula no estaba destinada para lo que ahora estamos hablando y en febrero nos encontramos con el problema del Covid-19. Y es ahí cuando empezamos a diseñar una estrategia para cumplir con las regulaciones nacionales y poder evaluar el efecto de ibuprofeno inhalatorio en pacientes de Covid, sabiendo que el doctor Beltramo había evaluado invitro que es viricida».

En este sentido, el médico afirmó que la solución «es algo que no se usa, pero no es algo nuevo«.

«Nosotros tenemos una gran sospecha de que esto sirve y queremos brindárselo a los enfermos«, subrayó el investigador del Conicet, aunque reconoció que «por más que nosotros estemos muy confiados de que es seguro, tenemos que demostrar que es seguro con estudios apropiados».

Al respecto, el especialista explicó que el Ministerio de Salud «nos ayudó muchísimo para que se pueda adaptar esta reglamentación del tratamiento por compasión, porque es muy limitado, no se le puede hacer a cien pacientes tratamiento por compasión, es dos tres nada más. Pero en el contexto de la pandemia pudo modificarse bastantes cosas gracias a la colaboración del Gobierno».

Sobre este punto, explicó que «el Ministerio lo que hizo fue generar una resolución que amparara esta manera de tratar a los pacientes. Entonces nos asignaron tratar solamente 40 pacientes, porque es un número más o menos apropiado para ver la evolución y, después de que nosotros presentamos los 40 pacientes, el Ministerio va a tomar la decisión de si nos autorizan 40 más, 60 más o si nos autorizan 100 más. O nos tiran las orejas».

«De estos 40 pacientes nosotros recién llevamos 8», precisó a la vez que destacó que una muestra de «40 pacientes nos da la tranquilidad ir despacito, de estar seguros de que lo que vemos es un dato de alta calidad, proporcionado por un profesional apropiado que a mí me informa diariamente. Entonces si tenemos un resultado positivo vamos a estar seguros de que es un resultado positivo», remarcó.

«Estamos muy controlados, y estoy feliz de estar controlado, de saber que si cometo algún error voy a tener a la autoridad competente diciéndome corregite y sigamos adelante», sostuvo.

Respecto al seguimiento de los pacientes, García detalló que «lo que hicimos es trata de evaluar a pacientes que no requieran internación y que sean Covid-19 positivo y darles ibuprofeno para ver si podemos acortar el periodo de infección que tiene el paciente». Y agregó: «A estos pacientes se los controla diariamente por teléfono y por whatsapp, y ellos van informando como se van sintiendo. Y un infectologo muy capacitado asiste una vez por semana a evaluarlo al paciente y a hisoparlo».

En tanto, el segundo grupo en el que se prueba el tratamiento es de pacientes mayores de 60 años, los cuales se encuentran internados y requieren de profesionales idóneos para la aplicación del tratamiento.

Por otra parte, el médico afirmó que «tenemos un problema y es la cantidad de pacientes, porque hay muy pocos pacientes. A nosotros nos sorprendió tener tan pocos pacientes. Entonces tenemos que empezar a trabajar en eso, en ver si realmente tenemos una baja incidencia o porque no lo estamos identificando«, remarcó.

De esta forma, García puso en duda la efectividad de los testeos. «El hisopado no es tan seguro, parece que hay un falso negativos. En Córdoba tenemos menos de un 1%. Estamos hisopando 100 pacientes y nos salen positivos dos. Eso puede ser porque realmente la cuarentena está haciendo un excelente trabajo o porque estamos haciendo algo mal».

Cabe recordar que la semana pasada se anunció el desarrollo del tratamiento llevado adelante por el grupo de investigación liderado por el Dr. Dante Beltramo por parte del Ceprocor, y Química Luar.

La fórmula obtenida, fue una solución nebulizable de ibuprofenato de sodio hipertónico, que con características bactericidas, viricidas, mucolíticas y tiene una conocida propiedad antiinflamatoria.

Para su desarrollo, el Ministerio de Salud de la Provincia posibilitó la utilización del medicamento aun no autorizados por ANMAT, comprendidos bajo el nombre de “Uso Compasivo Ampliado” e impulsó la creación de un comité externo para su implementación.

Este comité es el responsable de analizar científicamente la posibilidad de que ese tratamiento tenga sustentos para ser indicado. Tras analizar esta solución y su forma de aplicación, recomendó que se realice una prueba piloto en 40 pacientes.

El comité externo ya recibió el informe de los primeros cinco casos, donde se confirma que cuatro tuvieron un hisopado negativo (ausencia del virus) después de cinco días de tratamiento, con seguridad y eficacia excelente.

Un hecho relevante es el caso de una paciente de 77 años que se encontraba internada, con dificultades respiratorias y con posible necesidad de asistencia mecánica cuando se la comenzó a nebulizar con este producto y la mejoría inicial fue excelente, evitando su evolución al tratamiento con respiración mecánica.