Según la Defensoría del Pueblo, la Canasta Básica Alimentaria se incrementó un 3,7% mensual y 47,7% interanual. Para no ser pobre se necesitaron $38.856.
Una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, necesitó en marzo 15.990,21 pesos para no ser pobre y 38.856,20 pesos para no ser indigente, según un informe del Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de Córdoba.
Se trata de un incremento del 3,7 por ciento en el precio de la Canasta Básica Alimentaria respecto a febrero anterior y del 47,7 por ciento interanual, es decir, 5.160,63 pesos más que en igual mes del año pasado.
En tanto que la Canasta Básica Total costó 1.083,20 pesos más que en febrero y 11.782,26 pesos más que en marzo 2019.
El informe precisa que el grupo “Frutas y Verduras” tuvo un aumento del 9,5 por ciento. Los mayores aumentos se dieron en la zanahoria 51,5 por ciento, la lechuga 33,4 por ciento, el tomate 24,3 por ciento, la mandarina 10,8 por ciento, acelga 10,7 por ciento. La papa, que tiene una alta incidencia en el gasto para este rubro de alimentos, aumentó un 6,1 por ciento.
En tanto, los alimentos del rubro “Otros” tuvieron una variación de 4,2 por ciento. El precio de la mermelada fue el que más subió 12,5 por ciento. Otros productos de consumo diario también mostraron aumentos, tales como el azúcar 5,9 por ciento, la sal fina 3,9 por ciento, el té 2,9 por ciento y el aceite 2,5 por ciento.
El rubro “Huevos y Lácteos” mostró un incremento del 2,6 por ciento. La leche entera, que implica el mayor gasto dentro del rubro, tuvo una suba del 1,9 por ciento. Además, los quesos aumentaron sensiblemente: queso crema 13 por ciento, de rallar 7,9 por ciento y fresco 3,5 por ciento.
El grupo “Carnes” tuvo una variación de 2,6 por ciento. El pollo es el producto más económico del grupo y fue el que más se encareció, un 10,2 por ciento. Otros cortes también tuvieron aumentos sensibles: carne molida 9 por ciento, carnaza 6,6 por ciento y paleta 4,5 por ciento.
Las “Harinas y Legumbres” mostraron una variación promedio del 1,5 por ciento. Dentro de este grupo, algunos alimentos aumentaron por encima del promedio: galletas dulces 6,2 por ciento, arroz 4,4 por ciento y arvejas 3,6 por ciento. También aumentaron productos como la harina 1,9 por ciento, y el pan francés 0,8 por ciento.