Según el Indec, en la variación mensual, la industria subió 0,7%, mientras quela actividad de la construcción aumentó 4,3%.

El Índice de Producción Industrial manufacturero registró en enero una suba del 6,3%, interanual, mientras que la actividad de la construcción aumentó 2,6% en el mismo período, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, respecto a diciembre pasado, la industria mostró una variación positiva de 0,7% y la actividad de la construcción (ISAC) subió 4,3%.

Según el informe oficial, catorce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales, lideradas por “Alimentos y bebidas”, 9,1%; “Industrias metálicas básicas”, 8,9%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 24,8%.

También marcaron alzas “Productos de metal”, 15,2%; “Productos de caucho y plástico”, 10,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 12,0%; “Productos minerales no metálicos”, 7,3%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 8,3%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 10,5%; “Maquinaria y equipo”, 6,1%; “Productos textiles”, 5,8%; “Productos de tabaco”, 5,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 0,1%; y “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 0,3%.

De manera contraria, registraron bajas las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, 4,5%; y “Otro equipo de transporte”, 3,3%.

En el caso del consumo aparente de los insumos para la construcción, las mayores subas mensuales se registraron en hormigón elaborado, 26,3%; en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción), 15,8%; y yeso, 11,4%.

También crecieron placas de yeso, 10,9%; mosaicos graníticos y calcáreos, 10,4%; cemento portland, 9,2%; asfalto, 7,9%; pinturas para construcción, 5%; y en hierro redondo y aceros para la construcción, 2,7%.

En tanto, bajaron 26% en pisos y revestimientos cerámicos; 20,8% en artículos sanitarios de cerámica; 13,5% en ladrillos huecos; y 8,7% en cales.

En cuanto a los puestos de trabajo registrados, en diciembre de 2022, hubo una suba de 15,8% con respecto al mismo mes del año anterior; y, en el acumulado de 2022, aumentó 16,0% con respecto al mismo período del año anterior.

En tanto, la superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 176 municipios, registró en diciembre de 2022 una baja de 31,2% con respecto al mismo mes del año anterior.

La superficie autorizada acumulada durante 2022 registró una baja de 9,2% con respecto al mismo período del año anterior.

En cuanto a las perspectivas del sector para el período febrero-abril de 2023, la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas, muestra expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período, según se dediquen a realizar principalmente obras privadas o públicas.

En efecto, 63,4% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 19,7% estima que disminuirá y 16,9%, que aumentará.

Y, entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 47,8% opina que el nivel de la actividad no cambiará durante el período febrero 2023-abril 2023, mientras el 33,3% cree que aumentará y 18,9%, que disminuirá.