A través de un comunicado, la UCR acusó al peronismo de utilizar «su gigante aparato propagandístico para instalar mentiras».
La Unión Cívica Radical (UCR) rechazó ayer la información publicada por el municipio sobre que la deuda totaliza los 29.528.700.687 de pesos y acusó al peronismo de “mentir con la plata de los cordobeses”.
A través de comunicado de prensa, titulado “el peronismo de Córdoba miente”, la UCR denunció que “estamos ante un accionar recurrente del peronismo en Córdoba: utilizar su gigante aparato propagandístico para instalar mentiras desde el marketing y la publicidad”.
Asimismo, el partido remarcó que “nosotros no tenemos ni vamos a tener los medios económicos para salir a desmentir cada una de las barbaridades que el peronismo busca instalar por repetición. Pero vamos a ser muy firmes y muy claros: la deuda que declara la actual gestión municipal es una absoluta mentira”.
En este sentido, el radicalismo subrayó que “las cuentas no están claras ni son transparentes si no se pueden mostrar” y destacó que “la gestión saliente dejó un portal de gobierno abierto en perfecto funcionamiento para llevarles información a los vecinos. Hasta ahora no ha sido actualizado y ni siquiera podés ver quiénes son los funcionarios que gobiernan la ciudad”, en referencia al portal de transparencia.
Finalmente, el radicalismo insistió en que la deuda que dejó al peronismo totalizó los 9.142 millones “que quedaron como activos al 09/12.2019”.
El domingo, la Municipalidad emitió un comunicado en el que remarcó que “para poner la ciudad en funcionamiento, sacarla del estado de abandono en el que está desde hace años y devolverla al lugar que nunca debió dejar de tener, primero tenemos que ser claros”.
Asimismo, detalló que la deuda se debe a pagos adeudados a proveedores ($4.684.228.560), personal ($959.525.044), juicios ($8.203.842.491), expropiaciones ($540.110.044), deuda con la provincia ($124.655.016), planes de pago con Afip ($139.679.524), deuda financiera ($13.010.468.966), y deuda ESYOP, Tamse, Crese ($1.866.191.042).
“No fue fácil acceder a la información real ya que todos los días nos encontrábamos con sorpresas lamentables. Heredamos áreas operativas devastadas, baches, cloacas desbordadas y yuyos altos. Además, los servicios no funcionan o funcionan mal. Todo esto en un contexto de emergencia económica, sanitaria, ambiental y del transporte”, agrega el texto.