El Indec informó que las exportaciones sumaron ingresos por US$ 5.061 millones y las importaciones US$ 3.168 millones.
El intercambio comercial finalizó con un superávit de US$ 1.893 millones durante mayo, por encima de los US$ 1.399 millones registrado en igual mes del año pasado, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el informe oficial, en mayo las exportaciones sumaron ingresos por US$ 5.061 millones, lo que representa una baja del 16 por ciento interanual; mientras que las importaciones cayeron 31 por ciento, en US$ 3.168 millones.
Entre enero y mayo pasado, la balanza comercial arrojó un superávit de US$ 6.612 millones, por encima de los US$ 4.567 millones de igual período de 2019.
Durante ese periodo, las importaciones que retrocedieron 23,8 por ciento para sumar US$ 15.990 millones, mientras que las exportaciones ascendieron a US$ 22.602 millones, con una merma del 11,5 por ciento interanual.
El Indec precisó que durante mayo, China fue el principal socio comercial del país con exportaciones por US$ 963 millones, con un crecimiento del 25 por ciento interanual, e importaciones que totalizaron US$ 656 millones, 21 por ciento menos que en igual lapso de 2019. Esto dejó un saldo positivo para la Argentina de US$ 307 millones.
Brasil quedó en segundo lugar, con ventas por US$ 389 millones, 52 por ciento menos que en mayo del año pasado, frente a importaciones por US$ 520 millones, es decir, una baja del 49 por ciento interanual. De esta forma, Argentina cerrará mayo con déficit de US$ 131 millones frente a Brasil.
En tercer lugar se ubicó Estados Unidos con ventas por US$ 196 millones (-54%) e importaciones por US$ 319 millones (-49%), lo que dejó un saldo negativo de US$ 123 millones.
En términos desestacionalizados, las exportaciones se incrementaron 8,5 por ciento frente a abril pasado, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 1,5 por ciento.
Por otra parte, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), combustibles y energía y manufacturas de origen agropecuario (MOA) descendieron de manera interanual 52,7 por ciento, 40 por ciento y 5,5 por ciento, respectivamente; mientras que las de productos primarios aumentaron 8,3 por ciento.
Por su parte, las importaciones en mayo disminuyeron 31,8 por ciento respecto a igual mes del año anterior (-1.477 millones de dólares).
En ese marco, las cantidades bajaron 26,0 por ciento y los precios se contrajeron 7,8 por ciento. En términos desestacionalizados, las importaciones se incrementaron 3,6 por ciento, con relación a abril de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 1,6 por ciento.
En mayo, las importaciones de bienes de capital disminuyeron 30,6 por ciento; las de bienes intermedios, 15,7 por ciento; las de combustibles y lubricantes, 58,7 por ciento; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 48,6 por ciento; las de bienes de consumo, 8,2 por ciento; y las de vehículos automotores de pasajeros, 76,0 por ciento.