La medida forma parte del proyecto de ampliación del Presupuesto del corriente año. La Secretaria de Comercio Interior de la Nación aclaró que «no hay ninguna razón para que el precio de la leche suba».
El proyecto de ampliación del Presupuesto nacional enviado al Congreso prevé una reducción en la alícuota del IVA a la leche del 21% actual al 10,5%, unificando con ese mismo porcentaje a la categoría de leche fluida y en polvo sin aditivos.
Fuentes oficiales explicaron que el objetivo de la medida es «unificar criterios y evitar abusos» para lo que «se eliminan exenciones (tasa 0%) vigentes a algunas leches que hoy prácticamente no se comercializan en los supermercados».
Al respecto, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó la modificación en la alícuota del IVA para la leche apunta a corregir «el desorden que generó la quita del IVA por decreto» durante el macrismo, y enfatizó que «no hay ninguna razón» para que el precio del producto «suba».
«Todo lo contrario; estamos bajando el IVA. El precio de la leche no tiene que subir», remarcó la funcionaria en declaraciones a Radio Nacional.
«Hoy, la mayor cantidad de leche que se consume es con aditivos y paga un IVA de 21%. Sin aditivos, está exenta pero es un tecnicismo porque no se considera al consumidor, pero el 21% lo paga el resto de la cadena», explicó.
Cabe recordar que el año pasado, el gobierno de Mauricio Macri eximió del IVA a catorce productos de la canasta básica alimentaria, entre ellos la leche, medida que venció el 31 de diciembre pasado.
En este sentido, Español recordó que con esa medida, Cambiemos «buscaba supuestamente bajar los precios y el IPC de agosto fue de 4,5% y la suba de los alimentos fue más o menos la misma», con lo cual «la baja no se constituyó».
«Para reordenar todo ese desorden, el 1 de enero de este año se reintegró el 21% de IVA a la leche y, en este momento, lo que estamos haciendo con la gran mayoría de las leches que se compran en las grandes bocas de comercialización es pasar el IVA de 21 a 10,5%; eso es lo que se está enviado al Congreso en este proyecto», precisó.
Ahora, de ser aprobada la norma, los comercios podrán «volver a descargar todo ese crédito fiscal acumulado en sus balances, motivo por el cual el precio final que soportan las familias será exactamente el mismo una vez que entre en vigencia la medida».