Según datos del Ministerio de Trabajo, en diciembre los trabajadores registrados totalizaban los 12.144 millones, lo que representa una caída de 0,3% interanual.
Durante los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri se perdieron 235.000 empleos privados en Argentina, informó ayer el Ministerio de Trabajo de la Nación en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Según la cartera laboral, en diciembre del año pasado, la cantidad total de trabajadores registrados a nivel país totalizó los 12.144 millones, lo que representa una baja del 0,3 por ciento interanual (34,900 trabajadores menos).
En diciembre de 2019, se contabilizaron 9.746 millones de asalariados registrados y 2,398 millones de trabajadores independientes.
Del total de trabajadores formales, unos 6.001 millones pertenecen al sector privado; 3.244 millones (26,7%) al sector público, y 502 mil son de personal de casas particulares (4,1%).
Por su parte, los monotributistas explican el 13,5 por ciento al sumar 1,635 millones de trabajadores; los monotributistas sociales llegan a 366 mil (3% del total); y los autónomos 398 mil (3,3%).
En la comparación interanual, el conjunto de asalariados se redujo 1,1 por ciento, equivalente a unos 105 mil trabajadores, con aumentos del 2,7 por ciento, unos 13,4 mil trabajadores, en el personal de casas particulares y del 1,5 por ciento, 48,2 mil empleados en el sector público, y una reducción del 2,7 por ciento (-166,8 mil) en el sector privado.
Sobre 14 sectores productivos relevados, solo minería y pesca mostraron subas del 3,1 por ciento y 0,9 por ciento, respectivamente, en la cantidad de puestos de trabajo durante 2019.
En tanto, el resto de los sectores mostraron variaciones negativas a lo largo del año, que fueron lideradas lideradas por la Construcción (-10,7%); Industrias manufactureras (-4,4%); y Comercio y reparaciones (-2,8%).
En cuando a la situación por provincias, Neuquén fue el único distrito en el que la cantidad de asalariados registrados en el sector privado registró aumentó, con 1,7 por ciento.
Por el contrario, el resto de las provincias registró pérdidas de puestos de trabajo siendo Tierra del Fuego con una baja del 8,7%, la que encabeza el escalafón de mayor reducción de empleos, seguida por La Rioja (-6,1%); San Juan (-5,6%); Jujuy (-5,3%); y Santiago del Estero (-4,1%).
En diciembre y respecto del mes anterior, Misiones mostró un aumento del empleo de +0,2%, mientras que en el resto de las provincias el empleo se redujo, registrándose las mayores caídas en Jujuy (-1,2%); San Juan (-0,9%); Chubut (-0,7%); Mendoza (-0,7%); y Salta (-0,7%).
Finalmente, el informe precisa que en diciembre de 2019, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó los 75.300 pesos y creció un 45,6 por ciento en relación al mismo mes del año anterior.
Sin embargo, en términos reales, teniendo en cuenta la variación del nivel de precios, la remuneración real promedio cayó 5,4 por ciento interanual.