Según un análisis de la Conae, en algunos sitios de la provincia se triplicó la cantidad de dióxido de nitrógeno en el aire, uno de los principales contaminantes medioambientales relacionados con el fuego.

En algunos sitios del centro de la provincia de Córdoba, entre el 1 de agosto y el 20 de octubre, se triplicó la cantidad de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire, uno de los principales contaminantes medioambientales relacionados con el fuego, según revela un análisis realizado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), a partir de datos obtenidos mediante mediciones satelitales.

Según publica el sitio UNCiencia, «el humo llegó a pleno centro de la ciudad de Córdoba, donde algunos días se respiró un aire cargado de cenizas y polvo».

El estudio de la Conae detectó la presencia el dióxido de nitrógeno (NO2) y los aerosoles o materiales particulados en suspensión, tales como el hollín, la ceniza y el polvo. Dicha información fue obtenida a partir del satélite Sentinel-5p, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que “escanea” toda la altura de la atmósfera.

Asimismo, el estudio detalla que las concentraciones de dióxido de nitrógeno fueron particularmente altas en el norte y centro de los departamentos de Punilla, centro y este de Cruz del Eje, sur de Ischilín, oeste de Totoral, y norte y centro de Río Cuarto, donde el nivel de NO2 fue un 300 por ciento superior entre agosto y octubre del año en curso, que en igual período de 2019. En tanto, en el centro de los departamentos de San Javier y Santa María, y el sur de Calamuchita los valores de ese contaminante se duplicaron.

Al respecto, la investigadora de la Conae y docente del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, Fernanda García, explicó que los incendios forestales actúan deteriorando no solo la calidad del aire, sino también del agua, impactando en la salud humana.