En diálogo con INC, la artista cordobesa contó sobre su experiencia en el rodaje del film, cuyo protagonista, Daniel Aráoz, ganó recientemente el premio a mejor actor en el Festival de Cine de Oldenburg, en Alemania. Gran ansiedad por su estreno en el país.
Pese a su reconocida trayectoria en el ambiente de la cultura cordobesa, la actriz Camila Murias dio recientemente un importante salto profesional a raíz de su participación en la película «La Noche Más Larga», del director Moroco Colman.
Hace dos semanas, el film fue presentado en el Festival de Cine de Oldenburg, en Alemania, donde su protagonista, Daniel Aráoz, recibió el premio a mejor actor por su interpretación del violador serial, Marcelo Sajen.
En exclusiva con Informes y Noticias Córdoba (INC), la coprotoganista de la «La Noche Más Larga» –la cual todavía no se presentó a nivel nacional debido a la crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus- contó sobre su experiencia durante la filmación y sus expectativas ante tan ansiado estreno.
¿Cuál es tu personaje en el film «La Noche Más Larga«?
Mi personaje es Ana (nombre ficcional de una de las víctimas), es quien realiza la primera denuncia al violador serial a través de una cadena de e-mails y a partir de lo cual se comienza a realizar una investigación y la organización de la lucha Podemos Hacer Algo, digamos que es quien visibiliza y advierte a la sociedad el tremendo hecho que hacía años sucedía en Córdoba, sin que se supiera y dejando muchas víctimas.
¿Cómo fue el casting?
El casting fue una lectura de una parte del texto junto con el director…y más que todo una charla sobre mi compromiso en relación al desafío en cuanto a la exposición del cuerpo y la decisión de realizar escenas fuertes y comprometidas. Mi compromiso estuvo desde el principio, solicitando, ante todo, que debía prevalecer el respeto y cuidado humano, que las escenas de desnudo y contenido sexual y violento ficcionalmente, debían ser cuidadas en cuanto al trato humano y en lo posible con equipos reducidos. Lo cual fue totalmente comprendido y acordado.
¿Las actrices tuvieron contacto con las víctimas para lograr la interpretación de los personajes?
No, por lo menos no en mi caso y, hasta donde yo sé, no hubo comunicación entre actrices y personas reales víctimas del hecho.
Si estoy al tanto de qué el director se comunicó con algunas de ellas, quienes estaban a favor de la realización de la película para que no quedé olvidado el hecho y dar a conocer que lamentablemente suceden esas tragedias. En lo personal, más allá de conocer el caso y recordarlo, investigué vía internet un poco más…leí notas, encontré el e-mail de Ana, vi archivos de noticias y películas que me ayudaron a realizar mi interpretación.
Se ven escenas muy fuertes en el tráiler ¿Cómo fue la grabación de esas tomas?
Fue un rodaje con un clima muy denso, ya que varias de las escenas eran en las locaciones reales, las cuáles son espacios lúgubres y más con el peso de la historia. Sumado a eso la mayoría de las jornadas fueron de madrugada, lo que hace sentir el cuerpo de otro modo. Para mí fue clave administrar la energía para cada escena y sobretodo la comunicación con mis compañeres de escenas y equipo de trabajo en general. Hubo escenas más agotadoras que otras, por supuesto, y valoro mucho el acompañamiento del equipo del área de maquillaje, vestuario, asistencia de dirección, producción con quienes encontré una buena contención durante el rodaje. Como así también la seriedad del equipo de dirección, técnico, cámaras, eléctricos, sonidistas… en cuando al cuidado y respeto humano. Fue un rodaje bastante silencioso la verdad…
¿Cómo fue la experiencia con un actor de la talla de Daniel Araoz?
Desde el ensayo que tuvimos juntes con Daniel hubo una buena comunicación, dejamos claridad en nuestra forma de trabajo y coincidimos.
Además, intentamos hacer “un click” al escuchar cada corte de escena, una cuestión sana de despojarse de esos personajes tan atravesados para poder continuar.
Tuvimos un ensayo muy comprometido con los cuerpos, generando una instancia de conocimiento físico y de la cercanía muy respetada, siempre preguntándonos “estás bien?”. El rodaje se llevó a cabo del mismo modo, comunicándonos y estableciendo permanentes códigos actorales.
Creo que esa es la clave para un buen vínculo profesional entre actores y actrices y la dirección, comunicar verbalmente siempre lo que una va sintiendo y preguntar al otre.
¿Cuáles fueron las repercusiones tras la premiación de Araoz en el Festival de Cine de Oldenburg?
Hubo buenas respuestas por parte de la prensa del Festival de Oldenburg. Parece que fue muy bien recibida la película. Se describe el gran trabajo que realizó Daniel, y ese gran desafío de hacerse cargo de la interpretación de un ser semejante. Entre las notas de medios, leí algo así como la descripción de un personaje abominable que no invita a la simpatía y que a su vez muestra cierta humanidad. Durante el rodaje hablábamos con Daniel que era un gran trabajo ponerse en ese cuerpo y encarnar tanta violencia, pero que es necesario que se conozca que existe esa tremenda realidad.
¿Cuáles son las expectativas en relación al estreno de la película ante el público argentino?
En lo personal muchas, aún no vi la película…voy minuto a minuto enterándome de las novedades, sintiendo una mezcla de nervios, ansiedad, intriga y debo decir que hasta miedo de no poder verla.
Creo que existe un gran interés de que llegue el estreno por parte del público argentino, pero sobretodo mucho revuelo en Córdoba, siendo el lugar propio del hecho. Es un caso que pareciera único mundialmente, tan atroz que es inimaginable. Sé que una de las familias de Marcelo Sajen quiere presentar una denuncia a la Justicia para evitar la proyección, pero sólo lo he escuchado por los medios… no tengo más información que eso, como así también que el director, Moroco Colman, mencionó en una nota que estaría dispuesto a tener una comunicación con la familia si así se solicitase. Pero sinceramente no tengo más detalles en relación a ello.
¿Cómo ves al cine cordobés? Y ¿creés que esta producción, de alguna manera, le va dar mayor impulso a las producciones locales?
Desde el llamado “Nuevo Cine Cordobés”, durante el año 2012 aproximadamente, creo que Córdoba repuntó su vuelvo, no porque no existiesen desde antes grandes cineastas y producciones, sino que fue un momento clave de visibilizar las realizaciones locales de manera nacional e internacional.
Es muy grande el trabajo audiovisual en Córdoba y creo que también empezó a ampliarse el público y a desvanecerse ciertos prejuicios en relación al “Cine Independiente cordobés”, hay mucho y muy bueno.
Considero que cada película realizada acá y con repercusión Internacional sobretodo es un buen impulso para Córdoba, este es un caso y es una producción con un gran peso, apoyo y profesionalidad.
Espero que cada vez se generen más apoyos económicos para las producciones locales, porque de equipos, creatividad y conocimiento hay mucho.
Si bien se desconoce la fecha de estreno, se puede acceder a los avances e información de la película en el sitio http://www.lanochemaslarga.com.ar/ .
Ficha Técnica:
Dirección: Moroco Colman
Montaje: Alejandro Brodersohn. Moroco Colman. Rosario Suárez.
Asistente de Dirección: Santiago Masip
1Asistente de Dirección: Ona Haru.
Producción: Sofia Castells. Moroco Colman.
Jefa de Producción: Lau Perovich. July Mercado.
Asistente de Producción: Renata Falcheto. Matías Rivera Bacille.
Música: Juan Sorrentino.
Sonido: Hernán Conen. Patricio Tosco.
Cámara – Fotografía: Diego Arroyo, Gustavo Biazzi, Fernando Lockett, Sol Lopatín
Elenco: Daniel Araoz, Romi Arietti, Sofia Bono Prado, Constanza Villarruel, Rocío Figueroa Sobrer, Sabrina Nuñez, Camila Murias, Paula Halaban, Sabrina Nuñez, Cristina Medina, Claudia Godoy, Ariel Martínez Morán, Pablo Tolosa, Matías Jalil.
Make up: @Nestor Burgos.
Asistente Make up: Eva Perea.
Vestuario: Anita Chacón.
Asistente Vestuario: Mariana Asis.
Directora de Arte: Carolina Vergara.
Arte: Juan Manuel Lupiañez. Eugenia Juárez.
Asistente Cámara: Nicolás Acosta Koenig.
Gaffer: Daniel Alvarez
Asistente de Cámara: Mariano Campastro. Karim Kachou
Téc. Iluminación: Pablo Carnicero.
Ronin 2 Operator / key grip: Mariano Lavezzari
Key Grip: Jonatan Magario.
Eléctrico: Juan Pablo pucheta
Grip: Santiago Vallejo
Jefe de Locación: Martín Paolorossi.
Asistente de locación: Dolo Chaig.