Los dispuso el BCRA a la vez que instó a las entidades financieras resguardar el derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones de género.
El Banco Central de la República Argentina dispuso que los bancos y entidades financieras deberán garantizar la paridad de género en los cargos espacios laborales de toma de decisión como es el caso de directorios, alta gerencia y en el resto de la organización.
A través de un comunicado, la entidad explicó que la medida apunta a resguardar el derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones de género a fin de cerrar las brechas de género existentes entre varones, mujeres y diversidades en nuestro país.
Actualmente, el directorio del Central está conformado por 10 personas de las cuales, sólo dos son mujeres: Claudia Berger es abogada y especialista en Derecho de Seguros y Supervisión de Entidades del Mercado Asegurador, además de directora del Banco Central y vicesuperintendenta de Entidades Financieras y Cambiarias; y Betina Stein, es abogada y especialista en Derecho Administrativo y Derechos Humanos y con ella, completan el 20% de mujeres que componen la dirección.
Asimismo, el parte sugiere una serie de recomendaciones de buenas prácticas para el gobierno societario en entidades financieras, que apuntan a incorporar la paridad de género, equiparar la participación de mujeres y varones, en la conformación de directorios, en puestos de Alta Gerencia como en el resto de la organización y a promover la formación con perspectiva de género al personal del sistema bancario y financiero.
La normativa recomienda también a bancos y entidades financieras, dar a publicidad el porcentaje de representación de cada género en el Directorio, el órgano de fiscalización, la Alta Gerencia y en el resto de la organización.
«Así como los bancos dan a publicidad las tasas, que den a publicidad cuántas mujeres están en el directorio, cuántas mujeres en la alta gerencia, este es un punto fundamental para la reputación del banco», destacó Berger, en diálogo con Télam.
«El futuro desarrollo del país no puede pensarse sin una mirada feminista y diversa que garantice para la totalidad de sus habitantes una movilidad social ascendente», remarca el documento elaborado por ambas directoras.