Se registraron 179 casos de dengue, 138 autóctonos y 41 importados.
Autoridades provinciales informaron que, entre el 28 de julio de 2019 y el 24 de febrero de este año, se confirmaron 179 casos de dengue, 138 autóctonos y 41 importados, mientras que no se han registrado casos de chikungunya ni de zika.
De los 138 casos autóctonos, 22 corresponden a distintos barrios de Córdoba Capital y 116 al interior provincial, y solo se registra transmisión local del virus en las localidades de Marull y Balnearea.
Respecto a los 41 casos de dengue importados, 15 pertenecen a la capital provincial y 26 se encuentran distribuidos en el interior.
Al respecto, la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Gabriela Barbás, remarcó que “desde el Ministerio de Salud, ante cada caso de dengue detectado, se han aplicado todos los protocolos de acción, con fumigación intra y peri domiciliaria, y actividades de prevención con la comunidad”.
En este sentido, desde el programa de Zoonosis de la Provincia se realizan las acciones de bloqueo y búsqueda activa de febriles, y continúa con la correspondiente investigación epidemiológica. En lo que va de esta temporada, se realizaron cinco monitoreos aédicos, en los que se mide la proliferación de larvas de mosquito en la ciudad de Córdoba.
En el último relevamiento, el índice de vivienda fue de 25 puntos; porcentaje que -de acuerdo a la OMS- representa un riesgo alto de brote. En cuanto al detalle por zona de la ciudad, los índices fueron los siguientes: Noroeste 22 por ciento; Noreste 29 por ciento; Centro 20 por ciento; Sudoeste 22 por ciento y Sudeste 34 por ciento.
Respecto a las principales medidas de prevención para las enfermedades transmitidas por el mosquito aedes aegypti, la secretaria Barbás insistió en que “es importante tener en cuenta tres ejes centrales: evitar picaduras, eliminar potenciales criaderos en las viviendas y tomar precauciones en caso de viajar a zonas o lugares donde estas enfermedades circulan activamente”.